Transparente

Transparente

jueves, 9 de julio de 2015

SÍNDROME DE AXEL.

“En un pequeño pueblo rural de Chiapas en México en los años 80´s, dos adolescentes medios hermanos jugaban felizmente en el patio de la casa del papá, pero al atardecer cuando el pequeño Axel debía irse a casa de su madre, empezaba a deshacer todo lo que juntos habían construido durante los juegos: las casas, señalamientos de madera, las carreteras en el suelo. Hacía todo lo posible por fastidiar y justificar su partida.”
Hago referencia a esta situación para describir lo que la psicología ha denominado como “explosivo intermitente” o “trastorno de la personalidad disonante”, que se caracteriza por episodios aislados de impulsos agresivos, y que suelen dar como resultado conductas violentas hacia los demás o de la destrucción de objetos; en estos episodios la persona experimenta una sensación de alivio durante el arranque de rabia y luego siente remordimientos y sentimientos de culpa por sus acciones.
Aunque existen pocas evidencias experimentales sobre el origen de este padecimiento, se ha asociado con la ausencia de figuras paternas, carencia de afecto y ansiedad, los especialistas recomiendan tratamientos que combinan la psicofarmacología y la terapia cognitivo-conductual, sin embargo detectada a tiempo permite orientar a los niños y adolescentes al aprendizaje de conductas alternativas que promueven un alto nivel de comunicación de sus emociones y al control de sus accesos de ira.
Si bien es cierto que todos asumimos estos episodios en mayor o menor medida, producto del estrés que vivimos a diario, se debe priorizar la detección de este tipo de padecimientos en los adolescentes, ya que en esta etapa se obtiene la condición adulta como meta principal y a la par se construye una identidad propia, en tanto que se presenta el desarrollo final de los procesos biológicos (sexuales y cerebrales), encargados de las funciones ejecutivas: planeación, razonamiento lógico y control de impulsos. Aunado a esto, en la etapa adolescente los individuos viven en sus círculos sociales y familiares un estrés continuo por el sentido de pertenencia y aceptación.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en coordinación con la Universidad Estatal de Iowa, han creado la estrategia “Familias Fuertes” a partir del fortalecimiento de las familias como factor protector y primera instancia socializadora en el desarrollo de los niños y adolescentes para la promoción de valores y prevención de conductas de riesgo, estrategias que generen probados mecanismos de comunicación entre padres y adolescentes de entre 10 y 14 años, de este programa se espera obtener grandes resultados para las familias en Chiapas en materia de prevención del delito, adicciones y embarazos en adolescentes.

martes, 7 de julio de 2015

FINGEN INDULGENCIA.


El mercado financiero mundial está sorprendido de las dimensiones del fracaso de Grecia, y por mucho que parezca que es el típico caso cuando la alcurnia invita a cenar a un menesteroso y se augura un fracaso devastador por no contar ni con los modales ni la capacidad histriónica al nivel de los demás invitados, no estoy convencido que se trate de esto, ni mucho menos que se trate de la incapacidad de un país de sostener el nivel de operaciones bursátiles y financieras que se requieren para mantener la paridad de la moneda, sino más bien de la evidente diferencia del equivalente en la fuerzas de trabajo.
Por un lado el Fondo Monetario Internacional pone un referéndum a Grecia para hacer frente a sus deudas, y por el otro la Unión Europea se debate la salida del malogrado en las filas de la Eurozona, y si partimos el análisis de las políticas económicas que se plantearon en la formación de la Unión Europea; la homogenización de capacidades productivas y la inversión extrajera directa fueron las principales políticas que se plantearon para la consolidación de la moneda, mismas razones por las cuales quedó fuera Turquía.

O más bien, creo que esto refleja un mal general a las dimensiones macroeconómicas de la función del dinero en el tiempo, “soluciones fácticas para malos tiempos”, en fin, se trata del valor del dinero, o mejor dicho de la tasa de interés. Si lo describimos en palabras llanas podríamos decir que se trata de un préstamo o una serie de préstamos, (generalmente a organismos internacionales) en el que el prestamista o afanador pone un ultimátum al deudor para hacer frente a sus obligaciones de pago, sin embargo el caso es mucho más chocante cuando los prestamos son tales que su capacidad de pago son minúsculas.
Así un país entero podría hacer frente a sus deudas con sus recursos nacionales, una deuda que se antoja interminable, ya que la economía de Grecia no resiste más políticas restrictivas en el gasto, sin embargo no olvidemos que un prestamista dentro de sus criterios para generar un préstamo, diagnostica la capacidad de pago del solicitante así como de los recursos que posee, ya que en caso de que no pueda hacer frente a sus compromisos de pago pueda embargar sus bienes.