“Hablemos hoy de la tierra, con los pies sembrados en ella”
Quiero abordar este tema como se abordaría el análisis de un prisma, desde sus
diferentes enfoques, primeramente me parece que para poder hablar sobre la tierra hay que verla como un
ente viviente.
Desde su origen.
La teoría más aceptada del origen de la tierra por los científicos es la
teoría del Big Bang, una explosión que dio lugar a los cuerpos celestes y a los
sistemas que hoy se conocen. Por los dogmas religiosos la teoría de la creación
divina, entre ellas la descrita en el libro de Génesis de la Biblia. Aunque a
lo largo de la historia se han descartado algunas otras teorías mitológicas
sobre el origen de la tierra han quedado como un legado de la imaginación del hombre
sobre su origen y el de la tierra.
La aceptación de una u otra teoría ha generado gran controversia entre
los eruditos, los religiosos y los científicos, al grado de segregar la
concepción sobre el origen de la tierra.
Es muy claro que todo lo que se origina o nace tiene un proceso y una
transformación y en eso se basan la teorías científicas, nada es espontáneo, lo
cierto es que ni una refuta por su naturaleza la existencia de la otra, la gran
explosión del big bang no descarta la existencia ni la intervención de Dios en
ella, ni la creación de Dios es capaz de refutar que su proceso fue de tal o
cual manera, Dios tiene su formas. La tierra desde su creación ha sufrido
cambios en su estructura interna dando lugar a lo que en ella habita.
Citando la biblia en su primer capítulo
Versículos del 9 al 13, vemos
como surge el proceso de transformación de la tierra “9.Dijo también Dios:
Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo
seco. Y fue así. 10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas
llamó Mares. Y vio Dios que era bueno. 11 Después dijo Dios: Produzca la tierra
hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su
género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así. 12 Produjo, pues
la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que
da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.
13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.” Después describe el proceso de
evolución de las especies hasta que el hombre toma conciencia de su “desnudez”,
el hombre surge de un proceso de transformación de la tierra, la diferencia con
los que piensan de otra madera recae en la interpretación literal de la biblia.
Desde su posición.
Sobre la posición de la tierra, solamente podemos describir sus
dimensiones tomando como referencia la dimensión del sistema y el tamaño de
otros astros observados y la naturaleza de la tierra por la posición que posee
con respecto a la distancia del sol, gracias a esto la tierra posee condiciones
que han permitido la existencia y la conservación de especies vivientes como en
ningún otro lugar conocido hasta hoy en el sistema. Sin embargo al observar los movimientos
internos de la tierra se puede encontrar gran referencia en ella a los cambios
externos, por lo que es necesario conocer el movimiento preciso de su entorno
para determinar posibles futuros cambios. Las culturas antiguas, tenían gran
interés en conocer el movimiento de los astros para ubicar los cambios surgidos
en los procesos climáticos, crearon calendarios de tiempo para predecir las
lluvias y programar la siembra.
Desde su utilidad.
La misma tierra ha sido desde siempre y es
el único suministro de alimentos para sus propios habitantes, no solamente
vivimos en ella sino además nos alimentamos de ella. Sin embargo desde que la
ciencia desarrolla mecanismos más eficientes para el suministro de herramientas
que ofrezcan nuevos productos, las nuevas técnicas de producción dejan ver a la
tierra como un simple medio de producción, en el que recae el costo de sus
nuevas técnicas, las cuales son cada vez más rapaces con la naturaleza.
En ningún momento digo que la tecnología sea desmedida e irracional, las
cantidades de alimentos demandados por la población actual requiere de métodos
de producción más eficaces, ésta es la solución económica, que radica en el
aumento de la oferta para obtener el equilibrio del mercado, aunado a ella la
población actual demanda bienes de uso suntuario y de procesamiento industrial
que aumentan los procesos tecnológicos que se suman a la devastación del medio
ambiente.
Otra solución es controlar la tasa de natalidad de la población para no
rebasar los niveles óptimos de producción natural, lo cual muchos considerarían
ser una medida que atenta contra los derechos universales a la vida, o de otra
manera generar vías alternas de alimentación que reduce los costos de
producción, por ejemplo consumir un kilogramo de frijoles tiene un costos 10
veces menor al consumo de un kilogramo de carne bovina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario