Transparente

Transparente

martes, 3 de agosto de 2010

MANCHAS URBANAS

Anteriormente he desarrollado dos temas referidos al planeta, considerándolo como un ser viviente que se ha venido deteriorando a lo largo de la historia por el uso desmedido de los recursos, en ésta ocasión haré referencia al crecimiento urbano, representando por una tendencia estadística de crecimiento, que influye directamente en el deterioro del planeta.
El modelo exponencial busca representar matemáticamente el crecimiento de diferentes tipos de poblaciones en relación al tiempo, este modelo tiene una variable Nt que indica el tamaño de la población en el tiempo t. Cuando t = 0, N0 indica el número de individuos en el punto inicial. La unidad que se use para t puede variar dependiendo del organismo del que se trate, t puede simbolizar minutos como en el caso de algunas bacterias o protozoarios, o años en el caso de los humanos. Existen factores que cambian el número de individuos de una población estos factores son nacimientos (B), muertes (D), inmigraciones (I) y emigraciones (E) y con esto tenemos la siguiente relación para el tiempo t+ 1.
 Cuando el crecimiento de una población pretende ser estudiado mediante el modelo exponencial alcanza un cierto tamaño en relación al ambiente ecológico donde se desarrolla.
El modelo exponencial puede dejar de ser adecuado porque los factores limitantes del crecimiento, como la escasez de recursos reducen la tasa de incremento de la población. En esos casos resulta adecuado introducir un término que da cuenta de la capacidad del ecosistema para sostener una gran población. El modelo resultante llamado modelo logístico está basado en la curva logística, este modelo es adecuado para describir el crecimiento de una población de personas tanto como el de bacterias. Malthus también predijo que una población no puede crecer siempre en forma exponencial ya que esto traería problemas con la cantidad de alimento, para poder modelar el crecimiento de la población afectado por la cantidad de alimento entre otros factores se desarrolló el modelo estocástico del medio ambiente, que toma como referencia la campana de Gauss.

El comportamiento de los humanos tiene relativas similitudes al crecimiento poblacional de las bacterias en cuanto a las condiciones específicas de reproducción, a su modelo matemático de crecimiento y al crecimiento desordenado y destructivo con su medio ambiente.
En esta imagen se puede apreciar una colonia de bacterias que se hospedan en una naranja, donde se puede apreciar como el aspecto de la naranja pierde su tonalidad natural y  entra en un proceso de putrefacción. En este otro gráfico podemos apreciar una imagen satelital de un asentamiento urbano desordenado que tiene el mismo aspecto que la colonia de bacterias en la imagen anterior.
Propiamente no me adentro a explicar las condiciones de relación social que provocan un crecimiento desordenado, me limito a comparar el crecimiento poblacional con el crecimiento bacteriológico. Cabe señalar que entre otras muchas especies de animales que han demostrado tener una capacidad organizativa mayor a la del humano, se encuentran las colonias de hormigas que tienen una estructura bien definida que responde a un comportamiento ordenado de supervivencia. Es interesante ver como algunas especies han logrado un nivel de desarrollo sostenido basado en una estructura social bien definida y otras especies no han logrado generar un ámbito social que les permita un crecimiento benefactor con su medio ambiente.